Dirección: Santos Madrazo
- J.U. Bernardos Sanz, “Las relaciones entre Madrid y Castilla la Vieja. Los arrieros de Sangarcía”. Universidad Autónoma de Madrid, septiembre de 1984.
- M. Hernández Benítez, “Los regidores de Madrid en el siglo XVIII”. Universidad Autónoma de Madrid, septiembre de 1984.
- J. Hernando Ortego, “Los bienes de propios en Madrid en el siglo XVIII”. Universidad Autónoma de Madrid, septiembre de 1984.
- C. de la Hoz García, “Hacienda y fiscalidad en Madrid en el siglo XVIII”. Universidad Autónoma de Madrid, septiembre de 1984.
- M.J. del Río Barredo, “Teatro y cultura popular en el Madrid del siglo XVIII”. Universidad Autónoma de Madrid, octubre de 1984.
- J.L. Reyes Leoz, “Beneficencia y sociedad. La Inclusa de Madrid (1567-1651)”. Universidad Autónoma de Madrid, 1987.
- J. Jurado Sánchez, “Los caminos de Andalucía en el siglo XVIII”. Universidad Autónoma de Madrid, 1987.
- F. Marín Perellón, “La Planimetría General de Madrid y la Regalía de Aposento”. Universidad Autónoma de Madrid, 1988.
- C. Martínez Soto, “Delincuencia en Madrid (siglo XVII)”. Universidad Autónoma de Madrid, 1988.
- J.A. Nieto Sánchez, “El mundo del trabajo en el Antiguo Régimen. Los gremios de Madrid”. Universidad Autónoma de Madrid, 1993.
- Á. Velasco Sánchez, “Guadalajara en las Relaciones Geográficas de Felipe II”. Universidad Autónoma de Madrid, 2001.
- M. Martín Polo, “El bandolerismo en tierras de Segovia al final del Antiguo Régimen”. Universidad Autónoma de Madrid, 2003.
- A. Moreno Vaquerizo, “El pueblo agitado. Desde la necesidad, entre la indignación y la esperanza: Madrid 1699”. Universidad Autónoma de Madrid, 2004.
- V. López Barahona, “Las trabajadoras madrileñas en la Edad Moderna”. Memoria para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados, Universidad Autónoma de Madrid, 2004.
- Á. París Martín, “Ultrarrealismo y pueblo bajo en Madrid durante la Década Ominosa”. Trabajo de investigación para la obtención del Máster Universitario de Estudios Avanzados en Historia Moderna “Monarquía de España, siglos XVI-XVIII”, Universidad Autónoma de Madrid, 2010.
Dirección: José Miguel López García
- J.F. Martín de las Mulas Reguillo, “La estructura del clero regular madrileño. Una aproximación al estudio de las economías monásticas en Madrid (1547-1844)”. Universidad Autónoma de Madrd 1991.
- Á. J. Alloza Aparicio, “Delincuencia y cambio social. Una aproximación al estudio de la criminalidad madrileña en el siglo XVIII”. Universidad Autónoma de Madrid, 1992.
- J.L. de Pablo Gafas, “Estamentos privilegiados y conflictos sociales en el Antiguo Régimen. La práctica judicial del clero regular madrileño (siglos XV-XIX)”. Universidad Autónoma de Madrid, 1992.
- R. Méndez Sastre, “La propiedad inmobiliaria en una ciudad cortesana. El patrimonio del clero regular madrileño en los siglos XVII y XVIII”. Universidad Autónoma de Madrid, 1993.
- J.L. Hernanz Elvira, “El proceso de señorialización en la Europa Meridional durante el Siglo de Hierro. Las ventas de vasallos en la Corona de Castilla (1560-1680)”. Universidad Autónoma de Madrid, 1994.
- T. Lozano Rodríguez, “Superposición jurisdiccional, estructura económica y conflictividad urbana. Los orígenes de la debilidad de las oligarquías concejiles en Alcalá de Henares (siglos XVI-XVIII)”. Universidad Autónoma de Madrid, 1995.
- F. Vivo Macho, “Este es, Señor, el desgraciado Picornell. Las andanzas de un conspirador ilustrado en España y América a finales del Antiguo Régimen”. Memoria para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados, Universidad Autónoma de Madrid, 2006.
- F.M. Sánchez Escobar, “Con el último aliento. Las declaraciones de pobreza en los Hospitales General y de la Pasión de Madrid (1767-1808)”.Trabajo de investigación para la obtención del Máster Universitario de Estudios Avanzados en Historia Moderna “Monarquía de España, siglos XVI-XVIII”, Universidad Autónoma de Madrid, 2009.
- J.J. Piñero Rodríguez, “Inmigración, pobreza y condiciones de vida en el Madrid de la Guerra de Sucesión: Un estudio de las declaraciones de pobreza de los Hospitales General y de la Pasión (1701-1715)”. Trabajo de investigación para la obtención del Máster Universitario de Estudios Avanzados en Historia Moderna “Monarquía de España, siglos XVI-XVIII”, Universidad Autónoma de Madrid, 2010.
- J. Agua de la Roza, “La infancia en Madrid a finales del Antiguo Régimen. Una visión a través de la documentación de la Mesa de Madrid”. Trabajo de investigación para la obtención del Máster Universitario de Estudios Avanzados en Historia Moderna “Monarquía de España, siglos XVI-XVIII”, Universidad Autónoma de Madrid, 2010.
- J. Morgot i Roig, “Pedro Antonio Portocarrero y Guzmán (1691-1706). El poder desde la Real Capilla”. Trabajo de fin de Máster, Universidad Autónoma de Madrid, 2011.
- A. Sepúlveda Núñez-Arenas, “La delincuencia en Madrid durante la Década Ominosa, 1823-1833”. Trabajo de fin de Máster, Universidad Autónoma de Madrid, 2011.
- A. Castroviejo Salas, “La esclavitud en Madrid a finales el Antiguo Régimen”, Trabajo de fin de Máster defendido, Universidad Autónoma de Madrid, 2012.
- L.M. Pozo Rincón, “Esclavitud, patronato y acomodación de clase en la Corte de Madrid: el bautismo de esclavos en la parroquia de San Martín (1650-1750)”, Trabajo de fin de Máster, Universidad Autónoma de Madrid, 2012.
- R. Azábal Pérez, “Trabajo forzado y esclavitud en Madrid a finales del Antiguo Régimen: el presidio de la Puerta de Toledo, 1798-1799”, Trabajo de fin de Máster, Universidad Autónoma de Madrid, 2013.
- E. Soler Fiérrez, “Un humanista español: el esclavo Juan de Sesa, Magister Latinus”, Trabajo de fin de Máster, Universidad Autónoma de Madrid, 2013.