Investigadores

Logo Equipo Madrid de Investigaciones Históricas

El Equipo Madrid de Investigaciones Históricas está constituido por los siguientes investigadores:

José Miguel López García (Coordinador): Profesor titular del Departamento de Historia Moderna de la UAM. Lleva 30 años trabajando como codirector en el Equipo Madrid, Entre sus obras más importantes figuran El impacto de la Corte en Castilla. Madrid y su territorio en la época moderna (1998) y El motín contra Esquilache (2006). Ha dirigido 3 tesis doctorales defendidas y tiene otras 8 en curso de realización sobre temas madrileños. En la actualidad está investigando La esclavitud en el Madrid del Antiguo Régimen y la conflictividad social. También pertenece al Grupo Taller de Historia Social.

Jesús Agua de la Roza: licenciado en Historia, Personal Investigador en Formación del Departamento de Historia Moderna de la UAM, especialista en Historia Social de España durante la Edad Moderna y miembro del Grupo Taller de Historia Social. Realiza su tesis doctoral sobre trabajo infantil en Madrid durante el Antiguo Régimen en el Departamento de Historia Moderna de la UAM. Es autor del trabajo de investigación de fin de Máster titulado La infancia en Madrid a finales del Antiguo Régimen. Una visión a través de la documentación de la Mesa de Madrid, UAM Ediciones, Madrid, 2013. Ha publicado también otros artículos como “Infancia y pobreza en el Madrid del Setecientos”, en La Historia como arma de reflexión. Estudios en homenaje al profesor Santos Madrazo (2012) y “Reclusión infantil en Madrid a finales del Antiguo Régimen”, en Cambios y resistencias sociales en la edad moderna. Un análisis comparativo entre el centro y la periferia mediterránea de la monarquía hispánica (2014). En la actualidad trabaja en su tesis doctoral sobre el trabajo infantil en Madrid a finales del Antiguo Régimen.

Fernando Andrés Robres: Catedrático del Departamento de Historia Moderna de la UAM desde 2007, del que fue director entre 2009 y 2017. Ha dedicado buena parte de su investigación a cuestiones de historia social y económica. En la actualidad es IP de un proyecto de historia social que tiene a la ciudad de Madrid y su entorno como principal referencia espacial. Ha dirigido 6 tesis doctorales.

José Ubaldo Bernardos Sanz: Profesor contratado doctor en el departamento de Economía Aplicada e Historia Económica de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales en la UNED. La línea de investigación dentro del Esquipo Madrid de Estudios Históricos desde su constitución se ha enfocado a los problemas de abastecimiento de productos básicos, además de la carne, los cereales, combustible y pescado. En esta línea presentó la tesis doctoral No solo de pan. Ganadería, abastecimiento y consumo de carne en Madrid (1450-1805), defendida en 1997, (UAM, 2008). Destacan entre otras publicaciones, Trigo castellano y abasto madrileño. Los arrieros y comerciantes segovianos en la Edad Moderna. Valladolid, Junta de Castilla y León, 2003.

Profesor contratado doctor en el departamento de Economía Aplicada e Historia Económica de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales en la UNED. La  línea de investigación dentro del Esquipo Madrid de Estudios Históricos desde su constitución se ha enfocado a los problemas de abastecimiento de productos básicos, además de la carne, los cereales, combustible y pescado.  En esta línea presentó  la tesis doctoral No solo de pan. Ganadería, abastecimiento y consumo de carne en Madrid (1450-1805), defendida en 1997, (UAM,  2008). Destacan entre otras publicaciones,  Trigo castellano y abasto madrileño. Los arrieros y comerciantes segovianos en la Edad Moderna. Valladolid, Junta de Castilla y León, 2003.

Francisco Javier Cubo Machado: Licenciado en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid (2012), Máster en Estudios Avanzados de Historia Moderna por la misma universidad (2013), Especialista Universitario en Archivística por la Universidad Nacional de Educación a Distancia y la Fundación Carlos de Amberes (2015) y Experto en Digitalización del Patrimonio Cultural por la UNED. Actualmente y desde 2014, Personal Investigador en Formación en el Departamento de Historia Moderna de la UAM.

Rafael Gili Ruiz: Doctor en Historia Moderna por la UAM y especialista en saneamiento, limpieza y alcantarillado de la ciudad de Madrid durante el Antiguo Régimen. Su labor como investigador se inició en 1996 en el proyecto Madrid, Atlas Histórico de la Ciudad (Vol.II), y hasta la actualidad ha participado en más de una docena de proyectos relacionados con la historia, el urbanismo, el patrimonio y la sociedad de Madrid, durante el Antiguo Régimen. También participó en la elaboración del primer portal temático dedicado a la historia de la ciudad (www.madridhistórico.com) y del Aula virtual de la ciudad de Madrid para el Ministerio de Educación.
Su labor investigadora la compagina con la impartición de cursos y conferencias relacionados con la historia de Madrid.

Mauro Hernández Benítez: Profesor Titular del Departamento de Economía Aplicada e Historia Económica de la Facultad de Económicas de la UNED.  Ha investigado en materias de historia social, inicialmente en las oligarquías urbanas en la Castilla moderna, y posteriormente de la ganadería y el trabajo. Entre sus publicaciones destacan A la sombra de la Corona. Poder local y oligarquía urbana. Madrid 1606-1808 (1995), y — como autor o editor– de varios manuales de historia económica mundial y de España.   (Perfil y resumen del CV)

Santos Madrazo Madrazo: Profesor honorario del Departamento de Historia Moderna de la Facultad de Filosofía y Letras. Desde su creación en 1985 he sido codirector del Equipo Madrid y del Centro de Documentación para la Historia de Madrid, centro de investigación sobre Historia de Madrid e Historia Urbana, constituido en la Universidad Autónoma de Madrid por resolución de su Junta de Gobierno de 11 de octubre de 1989. Entre sus obras más relevantes destacan sus dos volúmenes sobre El sistema de comunicaciones en España, 1750-1850 (1984) y La edad de oro de las diligencias. Madrid y el tráfico de viajeros antes del ferrocarril (1991). Ha dirigido 8 tesis doctorales y en la actualidad está investigando sobre el bandolerismo en Madrid y Castilla.

José A. Nieto Sánchez: es ayudante doctor en el Departamento de Historia Moderna, facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).

Álvaro París Martín: licenciado en Historia, Personal Investigador en Formación del Departamento de Historia Moderna de la UAM y miembro del Grupo Taller de Historia Social. Actualmente elabora su tesis doctoral sobre sociabilidad, cultura y política popular en los barrios bajos madrileños durante el periodo 1823-1833, a través de documentación de la policía secreta. Ha publicado artículos como “El degüello general de negros. Realismo exaltado y política popular en Madrid durante el verano de 1825″, en Homenatge al Doctor Pere Anguera (2012), “Transformaciones laborales y tensión social en Madrid: 1750-1836″, en Revista Encuentros Latinoamericanos (2012) junto a José Nieto Sánchez; “La construcción del pueblo bajo en Madrid. Trabajo, cultura y política popular en la crisis del Antiguo Régimen (1780-1833)”, en Sociología Histórica (2013) o “Política popular en Madrid en la crisis del Antiguo Régimen, (1780-1834)”, en Cambios y resistencias sociales en la edad moderna (2014).

Carlos Antolín Rejón: Se licenció en Historia en 2012 por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), donde continuó sus estudios de Máster en Historia Moderna (2013) y en Enseñanza Secundaria (2014). Desde 2016 es Personal de Investigación en Formación del Departamento de Historia Moderna de la UAM, donde trabaja actualmente en su tesis doctoral bajo la dirección de la profesora María José del Río Barredo. Su investigación se centra en la figura del príncipe Emanuele Filiberto de Saboya (1588-1624), tercer hijo del duque de Saboya y sobrino del rey Felipe III, para estudiar las relaciones diplomáticas e intercambios culturales entre las cortes de Turín y Madrid a principios del siglo XVII.

José Luís de los Reyes Leoz: Profesor Titular del Departamento de Didáctica de la Historia de la Facultad de Profesorado de la UAM. Ha estudiado el papuerismo en la capital durante la época moderna, cuestión a la que dedicó su tesis doctoral Madrid, laboratorio de pobres. Asistencia y control social en la corte de los Austrias, publicada por el Servicio de Publicaciones del la UAM en 2003.

María José del Río Barredo: Profesora titular de Historia Moderna en la Universidad Autónoma de Madrid. Sus líneas de investigación son la historia cultural de Madrid (siglos XVI-XVIII) y la cultura femenina en la corte de los Habsburgo (XVI y XVII). Entre sus publicaciones destaca Madrid, Urbs regia. La capital ceremonial de la Monarquía Católica, Marcial Pons, 2000 y más recientemente “Le transfert de la cour de Madrid à Valladolid et le débat sur l’etablissement d’une capitale permanente en Espagne vers 1600”, en Jean-Marie LeGall, ed., Les capitales de la Renaissance, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2011, pp. 145-163. Actualmente prepara un trabajo en colaboración sobre la Historia cultural de Madrid en el Siglo de Oro y una monografía sobre el convento de las Descalzas Reales en el siglo XVII.

Álvaro Sánchez Durán: Licenciado en Historia por la Universidad de Extremadura (2012) y Máster en Estudios Avanzados de Historia Moderna por la UAM (2013), así como Investigador Predoctoral en Formación (FPU-MECD) en el Departamento de Historia Moderna de la UAM. Actualmente desarrolla su tesis doctoral sobre las redes sociales y económicas de hombres de negocios de la nación portuguesa residentes en el Madrid de mediados del siglo XVII. Es autor de artículos como “El crédito portugués en la Monarquía Hispánica de Felipe IV: los asientos de la familia Núñez-Mercado (1640-1652)”, en Cuadernos de Historia Moderna (2017); “Información y reputación en el siglo XVII: la construcción de la confianza en redes sociales de hombres de negocios portugueses”, en Studia Historica. Historia Moderna (2016); y “Los hombres de negocios portugueses: una élite profesional en la Castilla del siglo XVII. Posibilidades de movilidad social e intermediación”, en Tiempos Modernos. Revista Electrónica de Historia Moderna (2015).

Juan Ignacio Ullastres Rojas: Licenciado en Historia, ingeniero en Electrónica Industrial y Automática, con máster universitario en Historia Moderna “Monarquía de España”. Especialista en Historia de género e Historia de la Corte durante la Edad Moderna, actualmente realiza su tesis doctoral sobre la Casa de la Reina en el periodo 1570-1572. Es autor del trabajo de investigación fin de máster “La Casa de la reina Anna de Austria a través de la correspondencia del marqués de Ladrada (1570-1572)”, en el que obtuvo la calificación de 10 con mención “Matrícula de Honor”.

Fernando Velasco Medina: Doctor en Historia Moderna por la UAM, empezó a colaborar en 1996 con el Centro de Documentación y Estudios para la Historia de Madrid. Desde entonces ha participado en numerosos proyectos de investigación y en las publicaciones elaboradas por dicho Centro, especializándose en la distribución y abastecimiento de agua potable en Madrid durante la época moderna, temática a la que dedicó su tesis doctoral: El agua de Madrid: abastecimiento y usos sociales en el Antiguo Régimen dirigida por el profesor Virgilio Pinto Crespo (2017). Desde el año 2015 es también miembro colaborador del Instituto de Estudios Madrileños.