En 1985 un grupo de investigadores y profesores del Departamento de Historia Moderna de la Universidad Autónoma de Madrid constituyó un equipo de estudios con un objetivo muy preciso: realizar una historia de la capital y su territorio en la época moderna que estuviera a la altura de las nuevas exigencias planteadas por las recientes investigaciones de historia urbana y a la vez mostrase la utilidad social de dicha disciplina para quienes hoy en día viven en el área metropolitana de nuestra Comunidad Autónoma. Tras un entusiasta comienzo, que pronto se plasmó en la publicación de la obra Carlos III, Madrid y la Ilustración (1988), una veintena de especialistas comenzó a realizar estudios concretos sobre diversas cuestiones relacionadas con la Historia moderna de Madrid y su entorno rural, que acabaron cristalizando en el primer volumen del Atlas histórico de la ciudad, siglos IX-XIX (1995) y El impacto de la Corte en Castilla. Madrid y su territorio en la época moderna (1998). Paralelamente, el Equipo entabló vínculos con diversos centros europeos de Historia urbana, y organizó conferencias, seminarios y cursos de especialización. En la actualidad, 9 de sus antiguos miembros trabajan en departamentos de Historia de diversas universidades madrileñas y la mayoría continua investigando sobre el pasado de la ciudad.
El Equipo Madrid de Estudios Históricos contó con más de una treintena de investigadores entre los años 1985 y 2000:
Santos Madrazo Madrazo: Profesor honorario de Historia Moderna de la facultad de Filosofía y Letras de la UAM, investiga sobre bandolerismo y conflicto social en el Madrid del Antiguo Régimen.
Virgilio Pinto Crespo: Profesor titular de Historia Moderna de la facultad de Filosofía y Letras de la UAM, investiga sobre el Real Sitio de Aranjuez.
José Miguel López García: Profesor titular de Historia Moderna de la facultad de Filosofía y Letras de la UAM, investiga sobre la Esclavitud en el Madrid moderno y la conflictividad social.
José Ubaldo Bernardos Sanz: Contratado doctor del Departamento de Historia Económica de la UNED, investiga sobre el sistema de abastecimiento de Madrid durante el Antiguo Régimen.
Mauro Hernández Benítez: Profesor titular de Historia Económica de la UNED, investiga sobre las oligarquías urbanas en la capital moderna.
Carlos de la Hoz García: Profesor de Historia Económica de la Universidad Alfonso X El Sabio, ha investigado sobre La fiscalidad municipal en el Madrid del Antiguo Régimen.
Francisco Javier Hernando Ortego: Contratado doctor del Departamento de Historia e Instituciones económicas de la facultad de Ciencias Económicas de la UAM, investiga sobre los Montes y bienes comunales en el Madrid del Antiguo Régimen.
Jesús Espinosa Romero: Director del Centro la Memoria Histórica (AHN, Guerra Civil) de Salamanca, ha estudiado la residencia nobiliaria y la sociedad del Madrid moderno.
José Luis Hernanz Elvira: Investigador del Centro de Documentación para la Historia de Madrid, ha estudiado el proceso de señorialización de la Tierra de Madrid en la época moderna.
Fernando Jiménez de la Hera: Bibliotecario de la Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, ha estudiado el dominio de la Real Cartuja de Nuestra Señora del Paular de Rascafría.
José A. Nieto Sánchez: Ayudante doctor del Departamento de Historia Moderna de la facultad de Filosofía y Letras de la UAM, investiga el mundo del trabajo y la reproducción social de las corporaciones de oficio en el Madrid precapitalista.
Teresa Lozano Rodríguez: Editora de Oxford University Press. Ha estudiado las oligarquías urbanas en Alcalá de Henares durante los siglos XVI, XVII Y XVIII.
Jesús Izquierdo Martín: Contratado doctor del Departamento de Historia Contemporánea de la facultad de Filosofía y Letras de la UAM, ha estudiado las comunidades campesinas de la zona de El Escorial.
José Luís de Pablo Gafas: Doctor en Historia Moderna por la UAM, estudió la Sala de Alcaldes de Casa y Corte y fue bibliotecario en el Centro de Documentación para la Historia de Madrid.
Ángel Alloza Aparicio: Instituto de Historia del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. Estudió la delincuencia en Madrid en la época moderna.
Juan Antonio González Pañero: Biblioteca Pública Municipal de Carabanchel. Ha estudiado la nobleza madrileña durante el Antiguo Régimen.
José Luis de los Reyes Leoz: Profesor Titular del Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Facultad de Profesorado de la UAM, ha estudiado el pauperismo y la asistencia social en el Madrid moderno.
Juan Francisco Martín de la Mulas Reguillo: Investigó las economías de los institutos de regulares en el Madrid moderno.
Rafael Méndez Sastre: Departamento de Instituciones Financieras del Banco de España, investigó el patrimonio inmobiliario de los institutos de regulares en el Madrid moderno.
Guadalupe Moreno López: Archivera, estudió los conventos del Madrid de finales del Antiguo Régimen.
Jesús Pereira Pereira: Técnico IUDED de la UNED y Doctor en Historia moderna por la UAM, investigó la fiscalidad real en el Madrid de los siglos XVI y XVII.
María José del Río Barredo: Profesora titular de Historia Moderna de la facultad de Filosofía y Letras de la UAM, investiga sobre la cultura en el Madrid barroco.
Fernando Hernández Sánchez: Profesor de Didácticas Específicas de la Facultad de Profesorado de la UAM. Estudió la delincuencia en tiempos de Carlos III.
Francisco Marín Perellón: Jefe de división de Bibliotecas Públicas del Ayuntamiento de Madrid y miembro del Instituto de Estudios Madrileños, ha investigado el desarrollo urbano y la propiedad inmobiliaria en el Madrid de los siglos XVI, XVII y XVIII.
José Jurado Sánchez: Profesor Titular del Departamento de Historia económica de la facultad de Comercio y Turismo de la Universidad Complutense, investigó sobre los gastos de la Casa real y sus repercusiones en la época moderna.
María Paz Calvo Lozano: Investigó sobre la dinámica de la población madrileña.
Úrsula de Luis-André Quattelbaum: Investigó la distribución espacial de la población e la ciudad a finales del Antiguo Régimen.
María Jesús López Lorenzo: Jefa de la sección Archivo de la Palabra de la Biblioteca Nacional de España, Investigó la evolución de la población de la parroquia de San Ginés en el tránsito de los siglos XVIII al XIX.
Nuria Lombana Domínguez: Facultativa de la Biblioteca de la Universidad Carlos III, estudió la población parroquial de la villa vieja.
Carmen Magán Merchán: Jefa de Documentación del Ministerio de Agricultura, estudió la dinámica demográfica de San Ginés.
Beatriz Tremiño Sánchez Rubio: Documentalista de RTVE, estudió la educación y la enseñanza en el Madrid Moderno.
José Luis González Calvillo: Estudió el tránsito de la ciudad cortesana a la ciudad burguesa.
José Luis Galán Cabilla: Auxiliar de Biblioteca de la Universidad Carlos III, estudió la parroquia de San Sebastián y los cementerios del Madrid moderno.